PAHUATLÁN PUEBLO MÁGICO

PAHUATLÁN
20150725_091942
IMG_20141209_074223831_HDR (1)
IMG_6396
IMG_6087
IMG_4174
previous arrow
next arrow

HISTORIA

Su nombre deriva del náhuatl: Pahuatlán, «fruta-lugar» «Lugar de los frutos».

Desde antes de la conquista Pahuatlán fue habitada por aztecas, otomíes y algunos totonacos, los otomíes se establecieron en la comarca y posteriormente llegaron grupos totonacas.

Con La Triple Alianza la región registro una importante población y las comunidades quedaron tributarias de Texcoco, del Rey Netzahualcóyotl.

Nahuas y Otomíes (o ñähñus como se llaman a sí mismos) se disputaron el territorio hasta la llegada de los frailes Agustinos.

La mayor parte de su población pertenece a la etnia otomí, en una región donde lo predominante son personas de origen nahua. Pahuatlán conserva grandes tradiciones de origen prehispánico, como la producción de papel amate.

Pahuatlán ha sido reconocido como una localidad que ofrece a sus visitantes la exuberancia de su entorno natural, un trato cálido amable; costumbres y tradiciones de gran arraigo; riqueza histórica y cultural; una singular gastronomía, a lo que suma como símbolo indiscutible, el papel amate y la cultura generada alrededor de él (Plan de Desarrollo Turístico Municipal de Pahuatlán, Puebla).

Este municipio tiene una superficie de 99.14 kilómetros cuadrados y 20,274 habitantes siendo 52.3% mujeres y 47.7% hombres (INEGI Censo 2020). 

Predominan dos culturas: nahua y otomí; en las que aún se conservan sus tradiciones, costumbres y danzas que las caracterizan, como la Danza de los Voladores, Negritos y Quetzales. La palabra Pahuatlán, se deriva del náhuatl y significa “junto a la fruta o entre los frutales”.

Oferta turística

Pahuatlán es un municipio lleno de historia, atractivos naturales, y edificios arquitectónicos emblemáticos. Sus paisajes únicos, en los que predomina el color verde la flora y fauna endémica, en los que podemos apreciar un increíble amanecer con el canto de las aves, hacen de Pahuatlán, un Pueblo Mágico pintoresco y cálido, al que siempre querrán regresar.

Actualmente cuenta con 20 establecimientos de hospedaje y aproximadamente 80 prestadores de servicios turísticos.

Dentro de la oferta turística del municipio se encuentran los siguientes lugares:

  • Parroquia del Señor Santiago Apóstol
  • Los Portales
  • Galerías de papel amate y chaquira en la comunidad de San Pablito
  • Miradores de la comunidad de Ahila, Pahuatlán
  • Parque 28 de enero
  • Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla
  • Ríos de las comunidades de Zacapehuaya, Xilepa y Acalapa
  • Rutas de senderismo
  • Tirolesa
  • Balnearios
  • Parques Ecoturísticos
  • Talleres de Licores Artesanales Santillán
  • Beneficios y expendios de café

Gastronomía

La gastronomía Pahuateca es inigualable y exquisita, en la que destaca el cultivo y producción de café de altura, rico en aroma y sabor, así como productos derivados de la miel. Cuenta con una extensa variedad de platillos que va desde tamales, canaxtles, itacates, pipián, tlayulas, salsa de chicales (hormigas); y bebidas como el atole de cacahuate, de cacao, de piña etc.

Cabe mencionar que en Pahuatlán aún se conserva la elaboración del delicioso pan artesanal en horno, herencia que ha trascendido de generación en generación.

También se prepara una salsa especial denominada hollejo, elaborada a base de chile serrano rojo y jitomates maduros que podemos encontrar en diferentes presentaciones como quesadillas y tamales. Las enchiladas forman parte importante de la gastronomía típica del Municipio, se preparan quesadillas, molotes y gorditas fritas a base de masa, bañadas en salsa de chile verde o morita. De igual forma se cosecha el cacahuate que se prepara en diferentes presentaciones: tostado, enchilado, hervido, incluso tamales, salsas y atole (Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Pahuatlán, Puebla 2024-2024).

Gracias a su excelente ubicación y variedad de climas, su tierra es muy fértil, permitiendo así el cultivo de diferentes frutas como mango, naranja, lima, guayaba, plátano, entre otras; se cosechan también verduras y legumbres como el chile, rábano, quelites, lechuga, cacahuate, por mencionar algunas.

Artesanías

Entre las artesanías encontramos el papel amate y los artículos de chaquira, elaborados a mano por artesanos otomíes, un patrimonio heredado a estas comunidades desde hace más de cien años para conservar y preservar la historia de nuestro municipio. Destacan también los bordados de pepenado e hilvancillo de las comunidades nahuas en las que se elaboran servilletas, blusas, camisas, entre otras.